NOS POSICIONAMOS FRENTE AL MOMENTO QUE ATRAVIESA LA SALUD PÚBLICA EN NUESTRO PAÍS
Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) nos pronunciamos categóricamente en contra de las medidas que este gobierno está tomando en forma indiscriminada contra los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de nuestro pueblo, los cuales están formulados expresamente en la Constitución Argentina en su capítulo 42.
Repudiamos enérgicamente el devastador plan que viene ejecutando desde su asunción y de acuerdo con los mandatos del gran capital, de forma sostenida, sin pausa, sin escuchar, sin dialogar, con los resultados a la vista del empobrecimiento de casi la mitad de la población profundizando la brecha entre ricos y pobres de manera que no se ha visto desde la recuperación de la democracia.
Mintiendo desde un comienzo intentó convencer a la población de la ineficiencia del estado, de la corrupción en su interior, de la superpoblación de trabajadores, producto de la existencia de una casta responsable, por lo cual el estado tiene que desaparecer o reducirse a su mínima expresión.
Nunca dijeron cual era la casta devastadora y hoy a la luz de los hechos vemos que los que están en peligro de desaparecer son los que no tienen techo ni trabajo ni comida ni acceso a prestaciones de salud, ni derecho a exigir; pues van modificando las leyes de tal manera que son los Derechos Humanos los que se van perdiendo con cada medida; mientras la concentración de poder y riquezas sigue en manos de los mismos de siempre y no se ha tocado ni uno solo de sus intereses. Se ve claro el cambio de paradigma que pretenden.
El derecho a la salud es uno de los derechos básicos más perjudicados por estas políticas, por eso DENUNCIAMOS la reducción del presupuesto para la salud pública que se hace evidente ante:
1. Cierre del DADSE que proveía medicamentos oncológicos y para enfermedades raras a adultos y niños que no cuentan con obras sociales o prepagas. Ya han fallecido alrededor de 100 personas debido a la falta de medicamentos.
2. Desmantelamiento, desfinanciación y despidos masivos en hospitales nacionales de reconocida autoridad científica en su especificidad como el HOSPITAL POSADAS, provocando el cierre de servicios esenciales como Traumatología; también en el HOSPITAL ROFFO, el CENTRO PUBLICO DE ONCOLOGIA más importante del país que atiende a más de 100000 pacientes adultos por año, con las incontables vidas que viene salvando.
3. Desmantelamiento y reducción de los presupuestos a hospitales como el BONAPARTE especializado en SALUD MENTAL, articulador de una red de atención, achicando y disminuyendo los equipos interdisciplinarios que son la base de los tratamientos y recuperación de las personas.
4. El desfinanciamiento aplicado al HOSPITAL GARRAHAN, articulador de mayor complejidad de la red de atención pediátrica del país, destacado y conocido por su trayectoria en situaciones complejas amenazando la continuidad, equidad y calidad del acceso a servicios de salud para los niños y niñas de todo el país.
5. Reducción de PROGRAMAS DE PREVENCION, como disponibilidad de medicamentos y medidas preventivas contra TBC, Sífilis, Hepatitis, HIV, dengue y otras plagas y el resto de las enfermedades transmisibles cuyo impacto es importante en sectores carentes de obra social. Ya hay reporte de aumento en los casos de TBC y SIFILIS.
6. Caída Global del 64% en la distribución de insumos del Programa Nacional de SALUDSEXUAL Y PROCREACION RESPONSBALE
7. Modificación del SISTEMA NACIONAL DE RESIDENCIAS EN SALUD que atenta directamente con la formación de las y los profesionales de salud, debilitando la posibilidad de atención de calidad en todo el ámbito de la salud en Argentina: pública, de obras sociales y privados.
8. Quita de subsidios a la FUNDACIÓN PARA LA HEMOFILIA, centro de investigación y atención en forma gratuita e integral a más de 4500 pacientes anualmente, quedando esta institución al borde del cierre.
9. Cierre del INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER, que era un organismo rector y coordinador de políticas, programas y registro nacional de enfermedades oncológicas permitiendo conocer las prevalencias en el marco del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
10. La situación de CONICET es crítica, sufre un verdadero desplome en el financiamiento, con salarios e innovación en caída libre, fuerte paralización de proyectos y una preocupante fuga de cerebros que amenaza su viabilidad.
11. Desfinanciamiento y desmantelamiento de dispositivos de CONTENCION COMUNITARIA, como los comedores y merenderos que son vitales y fundamentales para garantizar el acceso a la alimentación diaria, especialmente de las niñas y los niños y de sus familias en situación de vulnerabilidad.
12. Desmantelamiento de múltiples programas vinculados a SALUD MENTAL que se desarrollaban en el marco de la Comisión Nacional Interministerial de Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA), Por lo que, la planificación interministerial en materia de políticas de salud mental y la facilitación de la participación de organizaciones de la comunidad en la planificación de acciones intersectoriales en SALUD MENTAL Y ADICCIONES ha quedado suspendida.
13. Desfinanciamiento de programas destinados a personas con DISSCAPACIDAD, desde el no pago a los prestadores hasta la privación de medicamentos por parte de las obras sociales, siendo la mayoría de las personas bajo programa de escasos recursos; deteriorando así la atención necesaria y especial que estas personas necesitan para su desarrollo integral.
14. Se suprimió la PRODUCCION PUBLICA DE MEDICAMENTOS, habiendo, a partir de la decisión ministerial, laboratorios de dependencia oficial equipados con la tecnología necesaria y en condiciones de producir, al menos, los medicamentos de uso más frecuente por la población que asiste a los centros de salud, en estado ocioso.
15. El retiro de nuestro país de la OMS que representa la pérdida de participación en investigaciones colaborativas internacionales como es la situación de nuestros institutos INCUCAI, MALBRAN, ANLIS. La pérdida del beneficio cooperativo de compra de vacunas, insumos sanitarios etc. a más bajo precio (Pérdida de acceso al fondo rotatorio estratégico). La pérdida de la posibilidad de intercambio de avances científicos con otros países, capacitación y asesoramiento accesible para profesionales en general.
Estas medidas del gobierno han provocado la precarización y debilitamiento del sistema sanitario; la deshumanización y pérdida de sensibilidad en las relaciones interpersonales, de trabajo y con la sociedad y están provocando un genocidio por goteo de los más débiles, las niñas y los niños de familias vulneradas, de las personas con discapacidad; de los que más necesitan de la ayuda del estado.
Como un organismo de Derechos Humanos tenemos la obligación ética de advertir que estamos ante una grave emergencia sanitaria, alimentaria y social que requiere respuestas urgentes, integrales y centradas en los derechos de las personas.
Llamamos a las Sociedades Científicas, Universidades, organizaciones gremiales, entidades religiosas, a los medios de comunicación y a la sociedad toda a sumarse a esta denuncia.
El Hambre mata
La salud es un derecho humano básico
El ajuste mata
Basta de mentiras