Investigaciones

Introducción

En marzo de 2014 decidimos en Mesa Directiva que era importante crear un espacio específico de investigación en la APDH. En realidad la APDH en sí misma es un espacio de investigación, porque todas sus secretarías, comisiones y subcomisiones refieren a problemáticas donde se han detectado violaciones a los Derechos Humanos, y en cada una de ellas hay un grupo de gente trabajando para conocer, mejorar o solucionar esa situación. Un eje común a la mayor parte de los problemas a los que se enfrenta la APDH refiere a distintas formas y grados de violencia sobre instituciones y personas, situaciones que se reiteran porque el Estado no les presta la debida atención o bien porque el Estado mismo las genera a través del mal uso de sus fuerzas. 

Las tareas a realizar en la Secretaría de Investigación

Hemos pensado la Secretaría de investigación como un núcleo de trabajo con una doble tarea: 

  1. El desarrollo de una tarea propia de investigación: el Estudio de la violencia y el incremento de la agresión y la crueldad en la Argentina, estudio que – por ahora, limitaremos al período de las 4 últimas décadas, desde la fecha en que se crea la APDH, en diciembre de 1975,  hasta nuestros días. Partimos de un conocimiento de la primera parte del período, que parte del golpe de 1955, plasmado en un libro cuya investigación dirigió y coordinó Inés Izaguirre en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Como la investigación es siempre una tarea de equipo, necesaria para la discusión y el análisis de los temas, el colectivo de investigación de la APDH estará formado por: Elsa Usandizaga y Marta Danieletto. En este momento estamos en una etapa de constitución y reflexión teórica del problema.
  2. La orientación y cooperación – en la búsqueda de datos y en la metodología de la investigación – con todos los compañeros que lo soliciten y que estén llevando adelante nuevas tareas de investigación en sus propias áreas de trabajo de la APDH (ver punto siguiente).     

Los principios 

Los valores y principios que regulan la actividad de investigación son los mismos que regulan toda la actividad de la APDH: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, “como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades”.
 
Reproducimos aquí – para que los recordemos todos --  los primeros párrafos del Preámbulo, que presiden el enunciado de sus 30 artículos:
 
  • Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; 
     
  • Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
     
  • Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
     
  • Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
     
  • Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre.

Los procedimientos

Cuando una Secretaría o una Comisión o Subcomisión se estén planteando un problema nuevo, y quieran conocer más sobre él podrán, si lo consideran necesario, acudir a nosotros y plantearlo. 
 
  1. Entre todxs haremos una primera búsqueda bibliográfica que los ayude a construir el marco teórico o conceptual de su investigación.
     
  2. A medida que avancen en la caracterización precisa del problema se discutirán los procedimientos con los que se irán acercando a la respuesta, y que es lo que habitualmente llamamos metodología de la investigación. En algunos casos será suficiente con que busquen datos en el material empírico ya existente; en otros habrá que decidir si se hacen encuestas o entrevistas a los actores involucrados, lo que se suele llamar trabajo de campo. Un principio metodológico básico es que cada papel que forme parte del trabajo debe llevar lugar y fecha. Reconstruir el proceso de investigación será entonces una tarea sencilla. 
     
  3. Si hay trabajo de campo, deberán aprender a analizar las entrevistas y a cruzar los datos entre sí y compararlos con la información que hayan encontrado en la bibliografía.
     
  4. Todos estos pasos se irán registrando por escrito. Este registro es importante porque su lectura planteará nuevos problemas ó les ayudará a redactar un informe, o, por qué no, a escribir un artículo o un libro. 
     
  5. Cada papel escrito deberá llevar los datos de autor, fecha y lugar. Seamos rigurosos con esta regla metodológica.
En síntesis, aprender a investigar es aprender un oficio, un oficio artesanal, donde cada problema investigado es un producto único, una pieza en la construcción de conocimiento científico. Los conocimientos que podemos construir en relación a las problemáticas de Derechos Humanos pertenecen siempre al campo de las Ciencias Sociales, así como los recursos teóricos y metodológicos que se empleen necesariamente en este tipo de investigación. 

 

Email

investigacion@apdh.org.ar