Represión sistemática y terrorismo de estado en Zárate entre 1974 y 1975
Informe sobre la represión sistemática y el terrorismo de Estado en Zárate entre 1974 y 1975, realizado por la regional APDH Zárate.
Informe sobre la represión sistemática y el terrorismo de Estado en Zárate entre 1974 y 1975, realizado por la regional APDH Zárate.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Regional Bariloche repudia la visita a nuestra Ciudad de la dirigente del Pro y ex Ministra de Seguridad del Gobierno Macrista Patricia Bullrich, atento que su cometido es profundizar la violencia como la persecución del Pueblo Mapuche, del mismo modo en que lo hiciera durante su gobierno creando la figura del RAM como enemigo interno para justificar la represión y, entre otros, el asesinato de Rafael Nahuel por la fuerzas del Estado a su cargo.-
El 23 de marzo se cumplieron dos meses de la muerte en custodia de Ángel Colazo, incumpliendo el Estado sus obligaciones desde el inicio de la internación hasta el día de hoy.
Una muerte totalmente evitable y absoluta responsabilidad de quienes estaban a cargo del joven y del Estado como garante y custodio.
El día Lunes 29 de Marzo la APDH de Zona Norte y la CTA Autónoma de Malvinas Argentinas nos reunimos con la Directora de DD HH de la Municipalidad de Malvinas Argentinas, Zulma Vela y su equipo de trabajo. Durante la reunión conversamos sobre el hecho ocurrido en la puerta del Ex Batallón 601, dónde nos impidieron colocar una placa para identificar que allí funcionó el Centro Clandestino de Detencion, Tortura y Exterminio El Cilindro.
En septiembre de 2019 y luego de más de dos años de audiencias de debate, el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata dictó sentencia en el juicio conocido como “Monte Peloni II”, que juzgó los crímenes cometidos en el ámbito de actuación de la Subzona 12, en el centro de la provincia de Buenos Aires. Trece (13) acusados por secuestros, torturas y desapariciones –algunos de ellos también por homicidios y violación- fueron condenados, mientras que otros diez resultaron absueltos.
<< 24 de marzo - plantamos memoria - son 30.000 >>
Hoy, más que nunca, en la Comarca Andina plantamos memoria.
Aquí, en medio del estrago, de la tierra calcinada, de tantos sueños y proyectos incendiados, en medio de la mapu y del bosque arrasados, debemos, firmemente, plantar memoria.
El 9 de marzo de 2021 quedará marcado a fuego en nuestra historia, en la memoria colectiva de esta micro región.
A través de la lucha feminista y la acumulación que la misma implica, se ha logrado instalar en la sociedad y en los medios de comunicación masiva, la violencia por razones de género como algo a abordar, pensar y difundir para atacar sus raíces de opresión.
Sin embargo la falta de perspectiva de género es una constante, sobre todo cuando se trata de mujeres cis, trans o travestis que se defienden frente a los intentos de femicidios o transfemicidios o contra el transodio presente en la sociedad.
Con mucho dolor recibimos la noticia del fallecimiento del docente Jorge Langone, de la Escuela Técnica Nº13 DE 21, de la Ciudad de Buenos Aires. Esta lamentable pérdida ocurre en la jurisdicción que más ha insistido en la vuelta a la presencialidad aún cuando las condiciones de las escuelas demostraron no ser las adecuadas y en un contexto epidemiológico cada vez más peligroso, registrándose más de 1300 casos diarios reportados los últimos días.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) presentó un Amicus Curiae ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicitando el rechazo del pedido de restitución internacional con destino a Francia de la niña de tres años. La menor, nacida en el país europeo, vive en nuestro país con su madre argentina, quien denunció en ambos países por violencia de género a su ex pareja y padre francés de la niña.