Tocar Fondo: cuatro años de Gobierno de Cambiemos
Una mirada desde los derechos humanos
Una mirada desde los derechos humanos
Invitamos a participar del conversatorio virtual: "Poder Judicial, medios de comunicación y derechos humanos" el jueves 18 de marzo a las 19hs por ZOOM.
Participan:
Coordinan: Guillermo Torremare y Eduardo Tavani
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Regional Esquel repudia los dichos y actitudes del Legislador Provincial Roddy Ingram que han sido denunciados por lxs vecinxs de Rawson ante el Ministerio Público Fiscal y que se constituyen -tanto por su contenido como por el cargo y función de la persona que los emite- en graves hechos de violencia institucional.
A 45 años del golpe genocida, los organismos de Derechos Humanos abajo firmantes convocamos a la sociedad, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, a sumarse a la campaña Plantamos Memoria. Este 24 de marzo, sembremos 30 mil árboles por nuestrxs 30 mil compañerxs detenidxs desaparecidoxs y por el futuro.
Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Regional CABA, y el Frente de Personas Mayores, denunciamos la alarmante falta de seriedad y de respeto por el cuidado y la protección de la salud de la población adulta mayor que reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) regional Lomas de Zamora expresa su repudio a los hechos ocurridos en el monumento homenaje a lxs martires de Pasco el pasado fin de semana. Este hecho de vandalismo es el segundo en poco tiempo.
En el día de ayer a través de una publicación realizada en las redes sociales pudimos escuchar y sentir en carne propia el doloroso relato de una niña entrando en la adolescencia víctima del maltrato de su padre, el ex-Concejal del Frente de Todos, actual secretario del HCD del Partido de la Costa Juan Manuel Molina, no solo ella es víctima también lo es su hermanito de 4 años quien vive con su padre.
En las últimas décadas hemos logrado un marco normativo, que vino a intentar equiparar derechos entre mujeres y varones.
Atrás quedó la obligatoriedad de adicionar el apellido del marido, que explícitamente nos definía como una “cosa”, propiedad de alguien. En los años ochenta logramos la patria potestad compartida, y pudimos participar en las decisiones sobre nuestros hijos e hijas.
Nuevas y viejas son las prácticas de inteligencia legal e ilegal y de criminalización de activistas, referentes y organizaciones que se registran en la historia de la Argentina. Recientemente se dieron a conocer los documentos confeccionados por la entonces Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) sobre el seguimiento a los presos políticos y las denuncias que sobre ellos iban a presentar los organismos de derechos humanos cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) iba a llegar al país en septiembre de 1979.